Introducción: qué ver en el Parque Nacional de Picos de Europa y por qué visitarlo
El Parque Nacional de los Picos de Europa es uno de los espacios naturales más impresionantes de la península ibérica. Situado entre Asturias, Cantabria y Castilla y León, ofrece una mezcla única de alta montaña, valles verdes, gargantas profundas y pueblos tradicionales. Si te preguntas qué ver en el Parque Nacional de Picos de Europa o qué visitar en Picos de Europa, este artículo te propone 15 lugares imprescindibles, miradores panorámicos y rutas destacadas para planificar tu viaje.
Resumen rápido: 15 lugares imprescindibles
- Lagos de Covadonga (Enol y La Ercina)
- Santuario y Santa Cueva de Covadonga
- Cangas de Onís y su Puente Romano
- Ruta del Cares (Garganta del Cares)
- Teleférico de Fuente Dé y Mirador del Cable
- Potes y Valle de Liébana
- Bulnes y Funicular de Bulnes
- Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu)
- Sotres y su paisaje tradicional
- Arenas de Cabrales y las cuevas del queso
- Valle de Valdeón y Posada de Valdeón
- Refugio de Áliva y la Vega de Áliva
- Mirador de Ordiales y otros miradores panorámicos
- Desfiladero de la Hermida
- Torre de Cerredo y cumbres emblemáticas
1. Lagos de Covadonga (Enol y La Ercina)
Los Lagos de Covadonga —Enol y La Ercina— son, sin duda, una de las estampas más icónicas del parque. Rodeados por altas cumbres calizas, estos lagos glaciares ofrecen paseos sencillos, fotografía espectacular y senderos circulares fáciles para familias.
Consejos prácticos
- Acceso: En temporada alta la carretera suele estar restringida y se establece servicio de autobuses lanzadera desde puntos como Cangas de Onís.
- Mejor hora: amanecer o finales de tarde para evitar masas y aprovechar la luz.
- Rutas: paseos alrededor de los lagos y excursiones a cumbres cercanas para senderistas experimentados.
2. Santuario y Santa Cueva de Covadonga
Muy cerca de los lagos se encuentra el Santuario de Covadonga y la Santa Cueva, lugar emblemático de gran importancia histórica y religiosa para Asturias. La basílica neorrománica y la gruta donde se conserva la imagen de la Virgen atraen tanto a peregrinos como a visitantes curiosos.
3. Cangas de Onís y su Puente Romano
Cangas de Onís es una de las puertas de entrada al parque y ofrece encanto rural, servicios turísticos y el famoso Puente Romano sobre el río Sella (aunque su origen es medieval). Es un buen punto para alojarse y organizar salidas a diferentes zonas del parque.
4. Ruta del Cares (Garganta del Cares)
Considerada una de las rutas de senderismo más famosas de España, la Ruta del Cares discurre por el espectacular desfiladero del Cares, entre Poncebos (Asturias) y Caín (León). Es una caminata lineal de entorno 12 km por cada tramo (aprox. 12–15 km un sentido), con paredes verticales y vistas impresionantes.
Características y recomendaciones
- Dificultad: moderada; la senda es estrecha en algunos puntos y con paso por túneles tallados en la roca.
- Duración: entre 3 y 5 horas según ritmo y paradas.
- Equipamiento:
5. Teleférico de Fuente Dé y Mirador del Cable
El teleférico de Fuente Dé es una experiencia única: en apenas unos minutos eleva a los visitantes casi 800 metros hasta un altiplano que ofrece panorámicas espectaculares del macizo oriental. En la parte superior se ubica el Mirador del Cable y varias rutas de montaña.
Actividades
- Excursiones a Vega de Liordes y otros valles altos.
- Ascensiones y rutas circulares desde la estación superior.
- Fotografía panorámica y observación de fauna.
6. Potes y el Valle de Liébana
Potes es la villa más representativa del Valle de Liébana, en Cantabria, y sirve de base perfecta para visitar Fuente Dé y el macizo oriental de Picos. Sus calles empedradas, torres medievales y gastronomía (incluido el cocido lebaniego) merecen una visita.
7. Bulnes y Funicular de Bulnes
Bulnes es un pequeño pueblo de montaña cuya accesibilidad cambió con la construcción del funicular de Bulnes, que une Poncebos con el pueblo en pocos minutos. Bulnes mantiene su carácter tradicional y es punto de partida para rutas hacia el Naranjo de Bulnes.
8. Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu)
El Naranjo de Bulnes (también conocido como Picu Urriellu) es una pared vertical icónica para escaladores y un símbolo de Picos. Aunque la ascensión a su cima es una vía de montaña técnica que exige experiencia, su silueta se puede contemplar desde múltiples miradores y senderos cercanos.
9. Sotres y el paisaje tradicional
Sotres es uno de los pueblos más altos y con arquitectura tradicional destacada en Asturias. Sirve como puerta a rutas de alta montaña y refugios como el Refugio de Collado de la Hoya. La vida pastoril y las praderas de montaña ofrecen una experiencia auténtica.
10. Arenas de Cabrales y la tradición del queso
Arenas de Cabrales es la capital del queso Cabrales, uno de los quesos azules más famosos de España. En las cuevas naturales de las montañas se madura el queso, y en Arenas encontrarás museos, comercios y la posibilidad de degustarlo acompañando un recorrido por la zona.
11. Valle de Valdeón y Posada de Valdeón
El Valle de Valdeón, con su núcleo en Posada de Valdeón y el acceso a Caín, es una de las joyas menos masificadas del parque. Desde aquí se organizan rutas clásicas, descenso de valles y excursiones a cumbres de la vertiente leonesa.
12. Refugio de Áliva y la Vega de Áliva
La Vega de Áliva es un amplio prado alpino de gran belleza accesible desde Fuente Dé mediante senderismo. En la zona se sitúa el Refugio de Áliva, punto de encuentro para montañeros y base para ascensiones cercanas.
13. Mirador de Ordiales y otros miradores panorámicos
El Mirador de Ordiales ofrece una de las panorámicas más intensas del macizo central. Además de Ordiales, existen numerosos miradores y puntos panorámicos a lo largo de las carreteras de acceso y rutas del parque que permiten contemplar los valles, las paredes y los glaciares residuales.
- Consejo: busca miradores al amanecer o atardecer para las mejores fotos.
- Otros miradores: puntos junto a la carretera a los Lagos, zonas altas alrededor de Fuente Dé y balcones naturales en valles como Valdeón y Liébana.
14. Desfiladero de la Hermida
El Desfiladero de la Hermida es un espectacular cañón que sirve de acceso a la comarca de Liébana desde Cantabria. La carretera serpentea entre paredes verticales y el paisaje invita a paradas fotográficas y breves paseos en el entorno.
15. Torre de Cerredo y cumbres emblemáticas
La Torre de Cerredo (aprox. 2.650 m) es la cima más alta del Parque Nacional de Picos de Europa. Junto a otras cimas como Peña Vieja, conforma el perfil alpino que atrae a montañeros experimentados. Las ascensiones suelen requerir buen estado físico y experiencia en alta montaña.
Rutas recomendadas: desde paseos fáciles a travesías de varios días
Los Picos de Europa ofrecen rutas para todos los niveles. A continuación tienes opciones para planificar según tu tiempo y condición física.
Rutas de medio día o fáciles
- Paseo alrededor de Los Lagos de Covadonga.
- Travesía corta en los alrededores de Cangas de Onís.
- Subida al Mirador de Ordiales desde la base del teleférico (si buscas una experiencia breve).
Rutas de un día
- Ruta del Cares (Poncebos–Caín o ida y vuelta según tiempo).
- Excursión a la Vega de Áliva desde Fuente Dé y regreso con el teleférico o a pie.
- Ruta desde Bulnes hacia vistas del Naranjo de Bulnes.
Travesías y rutas de varios días
- Travesías integrales por los macizos central y oriental, pernoctando en refugios como Refugio de Áliva o Refugio de Vegarredonda.
- Ascensiones a cumbres como Torre de Cerredo (recomendado solo para expertos).
Miradores y puntos panorámicos para fotografía
Si tu objetivo es la fotografía o simplemente disfrutar de las vistas, planifica paradas en los siguientes puntos destacados:
- Mirador de Ordiales (panorámica central).
- Estación superior del Teleférico de Fuente Dé (vistas 360º).
- Carretera a Lagos de Covadonga (varios balcones sobre los lagos).
- Puntos elevados en Liébana y la carretera del Desfiladero de la Hermida.
Consejos prácticos y seguridad: cómo aprovechar tu visita
Para disfrutar del Parque Nacional de Picos de Europa con seguridad y respeto por el entorno, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Planifica según la época: en verano el parque recibe muchas visitas; en invierno hay nieve y rutas que requieren material técnico.
- Accesos restringidos: la carretera a los Lagos suele tener control de acceso en temporada alta; infórmate y utiliza los autobuses lanzadera si procede.
- Reservas y horarios: el teleférico de Fuente Dé y algunos refugios admiten reservas; compra billetes con antelación en temporada alta.
- Equipo adecuado: lleva calzado de montaña, ropa por capas, agua, protección solar y un mapa o app offline si vas a rutas largas.
- Respeto por la naturaleza: sigue las sendas señalizadas, no dejes basura y respeta la fauna y la actividad ganadera.
- Clima cambiante: en alta montaña el tiempo cambia rápido; considera cancelaciones o cambios de plan.
Mejor época para visitar Picos de Europa
Cada estación tiene su encanto:
- Primavera: deshielo, cascadas y praderas en flor; temperaturas suaves, pero presencia de nieve en altitudes altas.
- Verano: clima más estable y días largos; temporada alta con mayor afluencia.
- Otoño: colores de montaña, luz cálida y menos gente; ideal para fotografía.
- Invierno: paisajes nevados y ambiente alpino; requiere experiencia y equipo para nieve.
Gastronomía y alojamientos: qué esperar
La zona ofrece una gastronomía tradicional que complementa la visita. No te vayas sin probar:
- Queso Cabrales (Arenas de Cabrales).
- Cocido lebaniego (Valle de Liébana y Potes).
- Productos de montaña: carnes, embutidos y productos lácteos artesanos.
En cuanto al alojamiento, puedes elegir entre casas rurales, hostales en pueblos como Potes, Cangas de Onís o Arenas, y refugios de montaña si planeas travesías.
Itinerarios sugeridos
Dependiendo del tiempo que tengas, aquí tienes algunos itinerarios pensados para distintos perfiles.
Itinerario de 1 día (visita rápida)
- Mañana: salir temprano hacia Lagos de Covadonga, paseo y fotos.
- Tarde: visitar Santuario de Covadonga y Cangas de Onís.
- Opcional: cena en un asador local probando productos de la zona.
Itinerario de 3 días (lo esencial)
- Día 1: Lagos de Covadonga, Santuario y Miradores cercanos.
- Día 2: Teleférico de Fuente Dé, Vega de Áliva y vistas desde la estación superior.
- Día 3: Ruta del Cares (Poncebos–Caín) y visita a Arenas de Cabrales o Potes.
Itinerario de 7 días (profundo)
- Días dedicados a los macizos central, oriental y occidental.
- Pernoctas en refugios para ascender cumbres y hacer travesías.
- Incluye tiempo para pueblos, degustación gastronómica y recorridos por valles menos visitados.
Flora, fauna y patrimonio natural
El parque alberga ecosistemas diversos: praderías alpinas, hayedos, bosques mixtos y escarpes rocosos. Entre la fauna destacan especies como:
- Rebeco (capra pyrenaica).
- Urogallo (en zonas concretas y con protección).
- Aves rapaces, como el buitre leonardo y el quebrantahuesos (reintroducciones y proyectos de conservación).
La conservación es una prioridad, por lo que es importante mantener una actitud respetuosa con el entorno.
Sugerencias para fotografiar los Picos
- Busca contraluces en amanecer y atardecer sobre los lagos y valles.
- Utiliza un teleobjetivo para capturar la fauna sin acercarte demasiado.
- Las líneas de la Ruta del Cares y los miradores desde Fuente Dé ofrecen composiciones potentes.
Preguntas frecuentes sobre qué ver en Picos de Europa
¿Cuál es el lugar más famoso para ver en Picos de Europa?
Sin duda, Los Lagos de Covadonga y la Ruta del Cares son de los lugares más visitados y reconocibles, aunque la experiencia completa incluye también teleféricos, miradores y pueblos como Potes y Cangas de Onís.
¿Es necesario ser montañero para disfrutar del parque?
No. Hay muchas actividades y vistas accesibles para familias y visitantes sin experiencia alpina. Sin embargo, las ascensiones a las cumbres y algunas travesías sí requieren experiencia y equipo adecuados.
¿Se puede hacer la Ruta del Cares en bicicleta?
La senda es mayoritariamente peatonal con pasos estrechos; aunque técnicamente algunas personas la realizan en bicicleta, no es lo más habitual ni siempre recomendable por seguridad y por la convención de la senda.
Respeto y normativa básica en el Parque Nacional
Al visitar un Parque Nacional es importante respetar la normativa vigente: no recoger flora ni fauna, mantener a los perros controlados y, en su caso, atados si el parque lo exige, evitar encender fuegos, y acampar solo en zonas habilitadas o refugios cuando proceda. Consulta la normativa local antes de programar actividades especiales.
Conclusión: organizar tu viaje y disfrutar
Si te preguntas qué ver en el Parque Nacional de Picos de Europa o buscas lugares imprescindibles en Picos de Europa, esta lista de 15 puntos te ofrece un recorrido variado entre naturaleza, cultura y aventura. Desde los tranquilos Lagos de Covadonga hasta la espectacular Ruta del Cares, y desde los balcones del teleférico de Fuente Dé hasta los pueblos pastoriles como Sotres o Bulnes, Picos de Europa tiene propuestas para todos los gustos.
Planifica con antelación, respeta el entorno y aprovecha los miradores y rutas sugeridas para disfrutar al máximo de uno de los parques nacionales más bonitos de España.
Recursos finales y recordatorios
- Infórmate antes de viajar sobre restricciones temporales (accesos por carretera, horarios de teleférico).
- Reserva alojamiento y billetes en temporada alta para evitar contratiempos.
- Lleva mapas o aplicaciones offline si haces rutas largas o en zonas con poca cobertura.
- Disfruta con responsabilidad: tu visita ayuda a conservar este patrimonio natural para las generaciones futuras.