Cangas de Onís | Asturias

Cangas de Onís

Introducción a la Ruta de la Olla de San Vicente

La Ruta de la Olla de San Vicente es una propuesta de senderismo ideal para quienes buscan un recorrido con paisajes variados, tramos de roca y bosque, y la posibilidad de disfrutar de miradores naturales. A lo largo de esta guía encontrarás información práctica: cómo llegar, descripción del trazado, mapa y recursos, consejos de seguridad, flora y fauna, variantes del itinerario y recomendaciones para disfrutarla en cada estación del año.

Características principales del recorrido

En esta sección se describen las características técnicas más útiles para planificar la salida:

  • Longitud aproximada: entre 8 y 12 km según la variante elegida.
  • Desnivel acumulado: entre 300 y 600 m (subida acumulada), dependiendo del punto de inicio y del circuito).
  • Tipo de ruta: circuito o ida y vuelta (existen tanto la circular de la Olla de San Vicente como tramos de enlace con otros senderos).
  • Duración estimada: entre 3 y 6 horas, pausas incluidas.
  • Dificultad: moderada; hay tramos rocosos y pendientes pronunciadas.
  • Señalización: variable — algunos tramos están bien señalizados; otros requieren uso de mapa o GPS.

Cómo llegar y puntos de inicio

La Olla de San Vicente es accesible desde varios puntos. Dependiendo de la logística, puedes escoger iniciar la caminata desde el aparcamiento más cercano, desde el pueblo más próximo o enlazando con otras rutas de la zona.

Puntos de acceso habituales

  • Aparcamiento principal: área habilitada junto a la carretera local (consultar si hay pagos o restricciones).
  • Pueblo más próximo: sirve para aprovisionarse de agua, bocadillos o consultar información local.
  • Acceso por transporte público: en muchas ocasiones es limitado; planifica trayectos con taxi o coordina vehículos.

Consejo práctico

Antes de partir, verifica el estado de la carretera de acceso y las condiciones meteorológicas. En épocas de lluvia la pista de acercamiento puede estar en mal estado.

Descripción detallada del trazado: paso a paso

Aquí encontrarás una guía kilométrica y de puntos clave para recorrer la Ruta de la Olla de San Vicente. Ten en cuenta que las referencias temporales y de distancia son aproximadas.

Inicio: aparcamiento / punto de partida

  1. Desde el aparcamiento, localiza el panel informativo y la señal del sendero. La senda suele comenzar ascendente, a través de pinar o matorral.
  2. Primer kilómetro: terreno con alternancia de pista ancha y tramos de senda. Mantén el rumbo hacia el sur/oeste (según la orientación local).

Tramo medio: subida y pasos rocosos

Quizás también te interese:  Servicios Turísticos en Cangas de Onís: Guía Completa

En el segundo y tercer kilómetro el camino gana altura de forma constante. Te encontrarás con:

  • Tramos con roca expuesta que requieren atención y calzado adherente.
  • Miradores naturales con vistas al valle o al cauce de un río cercano.
  • Posibles cruces con otros senderos; sigue las marcas oficiales o tu track GPS.

Nudo: La Olla y sus miradores

La denominación “Olla de San Vicente” suele referirse a una hondonada o remanso natural con paredes o riscos que forman una especie de cuenca. Aquí se encuentra el punto más atractivo del recorrido: una zona para descansar y disfrutar del paisaje. Suele haber un balcón natural desde el que se aprecian amplias panorámicas.

Descenso y retorno

El retorno puede realizarse por la misma ruta o completarse con una variante circular que baja por otra ladera. En el descenso hay que extremar la precaución en tramos empinados y con piedra suelta.

Mapa: recursos y cómo preparar tu propia cartografía

Una buena planificación cartográfica es esencial. A continuación se indican recursos, herramientas y un ejemplo de lista de waypoints que puedes usar al crear tu mapa o archivo GPX.

Fuentes cartográficas recomendadas

  • IGN (Instituto Geográfico Nacional): mapas topográficos oficiales y ortofotos.
  • OpenStreetMap: base abierta útil para senderos y pistas.
  • Wikiloc / Komoot / AllTrails: rutas compartidas por usuarios, tracks GPS, reseñas y fotos.
  • Aplicaciones móviles: Maps.me, Locus Map, Gaia GPS — permiten importar GPX y navegar sin cobertura.

Cómo crear tu mapa y ruta GPX

  1. Investiga rutas existentes en plataformas de senderismo y compáralas para elegir la trazada que prefieras.
  2. Descarga un mapa topográfico (IGN o similar) y carga el track GPX en tu aplicación de elección.
  3. Marca puntos clave: inicio, mirador principal, cruces, fuentes y posible salida alternativa.
  4. Imprime un mapa básico y guarda el track digital en tu teléfono y en un dispositivo secundario (Reloj GPS o papel).

Ejemplo de waypoints (usar solo como referencia y verificar antes de salir)

  • WP1 – Aparcamiento: (coordenadas ejemplo: 00.0000 N, 00.0000 W) — inicio de la ruta
  • WP2 – Cruce principal: (coordenadas ejemplo: 00.0000 N, 00.0000 W)
  • WP3 – Mirador de la Olla: (coordenadas ejemplo: 00.0000 N, 00.0000 W)
  • WP4 – Fuente / zona de agua: (coordenadas ejemplo: 00.0000 N, 00.0000 W)
  • WP5 – Final: retorno al aparcamiento o punto alternativo

Nota: Los datos anteriores son meramente ilustrativos. Antes de realizar la ruta consigue los waypoints fiables desde una fuente local o una pista registrada por otro senderista.

Material y equipo recomendado

Quizás también te interese:  Mejores rutas de senderismo cerca de Cangas de Onís: 10 imprescindibles

Preparar el equipo adecuado incrementa la seguridad y el disfrute. Aquí tienes una lista completa de lo esencial y lo aconsejable.

Equipo imprescindible

  • Calzado de senderismo con buen agarre (botas o zapatillas de suela robusta).
  • Mochila cómoda (20–30 L para salidas de medio día).
  • Agua (al menos 1,5–2 L por persona; más en verano).
  • Comida energética (frutos secos, barritas, bocadillo).
  • Chaqueta impermeable y cortaviento.
  • Mapa físico o app con mapa offline y batería cargada en el teléfono.
  • Botiquín básico y silbato de emergencia.

Equipo recomendable

  • Palos de senderismo para aumentar la estabilidad en descensos.
  • Protector solar, gorra y gafas de sol.
  • Linterna frontal por si prolongas la ruta.
  • Funda impermeable para mochila y bolsas estancas para objetos delicados.
  • Capa térmica o manta de emergencia.

Consejos de seguridad y buenas prácticas

El senderismo responsable reduce riesgos para ti y para el medio ambiente. Respeta estas normas básicas:

  • Comunique a alguien tu plan y hora aproximada de regreso.
  • No improvises atajos en tramos expuestos; respeta el trazado marcado.
  • Evita salir en condiciones meteorológicas adversas (tormentas, niebla densa, nieve si no estás preparado).
  • Si caminarás en solitario, valora llevar un dispositivo de localización o enviar tu posición periódicamente.
  • Respeta la señalética, cierra cercas y no molestes al ganado si lo encuentras.
  • Recoge toda tu basura y, si es posible, recoge pequeños restos dejados por otros.

Flora y fauna: qué esperar en la Olla de San Vicente

La zona alrededor de la Ruta de la Olla suele presentar una biodiversidad interesante. En función de la altitud y la orientación puedes encontrarte con:

  • Especies vegetales: pinares, carrascas, matorral mediterráneo, especies endémicas en zonas rocosas.
  • Aves: rapaces como buitres o halcones en zonas de cortados, pequeños pájaros forestales.
  • Mamíferos: con suerte verás corzos, zorros o pequeñas poblaciones de conejos o lirones en horas de poca actividad humana.
  • Invertebrados y reptiles: lagartijas y mariposas en los claros soleados.

Observa con respeto y mantén distancia. No alimentes a la fauna y evita ruidos excesivos.

Variantes de la ruta y propuestas para ampliar la excursión

La Ruta de la Olla de San Vicente admite varias variantes según el interés y la forma física:

Variante corta (familiar)

  • Itinerario reducido hasta el mirador principal y regreso por el mismo camino.
  • Ideal para familias con niños o para días con poca luz.

Variante larga (circular extendida)

  • Se completa con un descenso por la ladera contraria, conexión con pistas rurales y retorno por senderos secundarios.
  • Permite explorar valles colindantes y sumarle hasta 4–5 km extras.

Combinación con otras rutas

Si eres aficionado a las travesías de varios días, la Olla puede formar parte de un itinerario mayor que conecte con otras cumbres o senderos de la sierra. Planea pernocta en refugios o en el pueblo cercano y verifica permisos si pretendes acampar.

Mejor época para realizar la Ruta de la Olla

La elección de la estación influye mucho en la experiencia:

  • Primavera: temperatura agradable, florecimiento y presencia de agua en fuentes. Posible barro tras lluvias.
  • Verano: días largos y calor; empieza temprano para evitar las horas de máxima insolación. Lleva suficiente agua.
  • Otoño: colores del paisaje y temperaturas templadas; ideal para fotografía.
  • Invierno: frío y posibilidad de heladas o nieve en cotas altas; requiere equipo invernal y experiencia si hay hielo.

Fotografía y observación: sacando partido al paisaje

La Olla de San Vicente ofrece escenarios excelentes para la fotografía de paisaje. Aquí tienes algunos consejos:

  • Planifica para la hora dorada (amanecer o atardecer) para obtener luz cálida en los riscos y en el valle.
  • Utiliza un tripode si quieres hacer exposiciones largas o panorámicas.
  • Prueba encuadres que integren primer plano (rocas, plantas) con el mirador y el fondo para dar profundidad.
  • Si observas aves, lleva un teleobjetivo y evita acercarte demasiado para no molestarlas.

¿Es apta la Ruta de la Olla para niños y perros?

La ruta puede adaptarse para familias siempre que se elija la variante corta y se tome precaución en tramos expuestos. Respecto a los perros:

  • Lleva a tu mascota siempre atada en tramos con ganado o fauna silvestre.
  • Procura llevar agua extra y controlar las patas en tramos rocosos.
  • Recoge sus heces para preservar el entorno y la convivencia con otros senderistas.

Posibles dificultades y cómo afrontarlas

A continuación se enumeran las complicaciones que pueden surgir y las soluciones recomendadas:

  • Desorientación: usa un mapa físico, compara el terreno con el mapa y sigue el track GPS. Si pierdes la senda, baja con calma hasta una pista o claro reconocible.
  • Lesiones: lleva un botiquín y conoce técnicas básicas de primeros auxilios; en caso de esguince, inmoviliza y solicita ayuda.
  • Falta de agua: evita rutas largas sin fuentes confirmadas; purifica agua si la recoges en fontanas no potables.
  • Mala meteorología: desiste si hay avisos de temporal; en tormenta busca cobijo y evita laderas expuestas y crestas.

Normativa y respeto al entorno

En muchas áreas naturales existen normas específicas para proteger el patrimonio natural y cultural. Respeta lo siguiente:

  • No está permitido encender fuego fuera de zonas autorizadas.
  • Si se trata de un espacio protegido, analiza las restricciones sobre circulación, acampada y perros.
  • Respeta la propiedad privada: camina por caminos públicos y pistas autorizadas.

Emergencias: teléfonos útiles y actuaciones básicas

En caso de emergencia recuerda mantener la calma y seguir estos pasos:

  1. Localiza coordenadas aproximadas o describe el entorno con detalles (mirador, cruces, tipo de vegetación).
  2. Llama a los servicios de emergencia (en España marca 112); en otros países consulta el número local.
  3. Si alguien está herido y requiere primeros auxilios, aplica técnicas básicas y evita moverlo si hay sospecha de lesión grave en columna.
  4. Utiliza un silbato o linterna para señalizar tu posición si no hay cobertura y te encuentras inmovilizado.
Quizás también te interese:  Supermercados en Cangas de Onís: ¿Dónde hacer la compra durante tu visita?

Itinerario sugerido: ejemplo completo para un día

Ejemplo de planificación para una jornada tipo por la ruta:

  1. 07:30 — Llegada al aparcamiento, preparación y revisión del equipo.
  2. 08:00 — Inicio de la caminata en dirección al mirador principal.
  3. 10:00 — Llegada al punto de la Olla y tiempo para fotos y descanso.
  4. 10:45 — Continuación por la cresta o senda lateral hasta el cruce de retorno.
  5. 12:30 — Descenso y parada en una fuente o zona sombreada para comer.
  6. 14:00 — Retorno al aparcamiento y fin de la ruta.

Preguntas frecuentes sobre la Ruta de la Olla de San Vicente

¿Se necesita permiso para hacer la ruta?

En general, para senderos libres no hace falta permiso. Si la zona es un espacio protegido o existe una actividad especial, puede haber limitaciones puntuales. Consulta el ayuntamiento o el organismo de medio ambiente local.

¿Hay agua potable en el recorrido?

No siempre. Hay fuentes temporales o manantiales en algunas épocas. Lleva agua suficiente y equipos de purificación si dependes de fuentes naturales.

¿Se puede ir en bicicleta o en BTT?

Algunos tramos pueden ser aptos para BTT, pero en tramos técnicos o protegidos la circulación de bicicletas puede estar restringida. Consulta la normativa y respeta la convivencia con los senderistas.

Conclusión: por qué visitar la Olla de San Vicente

La Ruta de la Olla de San Vicente es una experiencia que combina esfuerzo moderado con recompensa visual: miradores, formaciones rocosas y la sensación de aislamiento natural. Es ideal tanto para senderistas que buscan una media jornada de actividad física como para aquellos que desean explorar rutas más largas conectando múltiples valles. Con una planificación adecuada y respeto por el entorno, su visita será segura y memorable.

Recursos adicionales y bibliografía

Para profundizar en la planificación y obtener tracks fiables, consulta:

  • Páginas oficiales de turismo local y del ayuntamiento.
  • Plataformas de rutas: Wikiloc, Komoot, AllTrails.
  • Mapas topográficos del IGN y guías de senderos editadas por asociaciones de montaña.

Nota final y advertencias

Este artículo ofrece una guía orientativa sobre la Ruta de la Olla de San Vicente. Las condiciones de senderos y accesos pueden cambiar con el tiempo. Antes de salir confirma la información en fuentes locales o plataformas actualizadas. La práctica del senderismo conlleva riesgos inherentes; asume responsabilidad personal y actúa con prudencia.


Si lo deseas, puedo preparar un mapa GPX personalizado con waypoints más precisos (si me facilitas coordenadas o una referencia local) o adaptar la guía para una versión familiar, r hitme trial o ruta de invierno. ¿Te interesa alguna variante en particular?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *